5 nuevas cosas que aprendí de Jake Knapp y su Design Sprint.

Marco Velasco
6 min readFeb 2, 2018
Museo LACMA, Los Ángeles. CA.

La semana pasada estuve tres días en la Ciudad de los Ángeles California, el motivo principal es que estuve invitado a un train the trainers sobre Design Sprint organizado por la empresa InVision (software especializado en Diseño para crear prototipos digitales, por cierto muy recomendado a la hora de prototipar en un Sprint). Este workshop duró solo un día (muy intenso, 10 horas), ya que estaba diseñado para practicantes experimentados en el tema y en general se dió una actualización de nuevas adecuaciones a la metodología las cuales no fueron incluidas en el libro. Este train the trainers tuvo como instructor nada más y nada menos que a Jake Knapp, autor del libro Design Sprint.

Les comento que en cuanto me llegó la invitación para este workshop y supe que Jake Knapp sería el instructor, lo primero que me vino a la mente fue que este post sería una videoentrevista. Le escibí a Jake para pedirle su aprobación pero desafortunadamente me contestó que sería imposible, ya que llegaba a los Ángeles una noche antes y tomaba su avión inmediatamente después del workshop, pero de hecho el me sugirió que hiciera este post de esta forma, así que aquí mi experiencia.

Jake Knapp

1. LO DURO ES DE LUNES A MIÉRCOLES

Por experiencia, los que nos dedicamos a esto, hacer un Design Sprint es muy intenso, estar 5 días concentrado en encontrar y resolver un problema no es cualquier cosa. Pero los días que realmente hay que estar super concentrados son de lunes a miércoles. Esto tiene mucho sentido, ya que si hablamos de niveles estratégicos los primeros tres días son fundamentales(encontrar el problema, buscar soluciones y tomar desiciones), ya que si escogemos un problema que no tenga tanto peso, lo más seguro es que nuestra solución sea un tanto superflua y que solucione algo que no sea tan importante.

El jueves y viernes son días de discusión, así que son un poco más relajados. Trata de mantener a tu equipo los primeros tres días totalmente concentrado y motivado.

2. MÉTRICAS

Un tema que no se habla en el libro es el tema de métricas, en este workhop Jake Knapp sugiere que el día lunes a la hora de escribir tu objetivo a largo plazo (el cual tiene que ser super optimista) añadas cuales son esas metas numéricas que te ayudarán a alcanzar tu objetivo a largo plazo. Ejemplo: imagina que eres una empresa que ayuda a sus usuarios a ahorrar. Tal vez su objetivo a largo plazo sea:

Ayudar a las personas a que tengan un control de sus finanzas a través de ahorros.

Ahora es tiempo de que fijes tus métricas, ejemplo:

Tener una tasa de conversión (suscripciones) del 10%.

Escoge de 3 a 5 métricas que consideres que son muy importantes para poder alcanzar tu objetivo a largo plazo. Aquí podríamos añadir la metodología Lean StartUp a nuestro Design Sprint. Te dejo aquí dos ligas de artículos que escribí sobre la contabilidad de la innovación y sobre Lean Analitycs, te podrán servir para tus métricas en tu Design Sprint.

3. MAPA 2.0

En el libro se menciona realizar un mapa del problema y este sugiere hacerlo escogiendo primero la lista de actores involucrados, estos pueden ser clientes o usuarios. El segundo punto es escribir el final de ese proceso, por ejemplo: suscribirse a una app de ahorros y hacer el primer depósito. El tercer paso es crear un journey mapping del proceso actual que vive tu cliente o usuario al usar tu producto o servicio. Es decir, esta era la secuencia: Clientes, Proceso, Objetivo final, de esta forma sencilla se creaba un mapa.

Mapa. Design Sprint Book

Ahora Jake nos recomienda seguir esta secuencia: Clientes/usuarios, Descubir, Aprender, Comienzo, Objetivo Final.

Los clientes/usuarios y el objetivo final siguen gual, la diferencia es en los pasos intermedios. Añade a tu mapa la fase “descubrir”, aquí tendrás que enlistar todas las actividades que podrían realizar tus clientes para descubirirte, por ejemplo Facebook, revistas, boca a boca, etc. Después añade la fase “aprender” aquí tendrás que enlistar las formas en que tus clientes aprenden de tu producto o de tu empresa, por ejemplo en tu web, tutoriales, blogs, etc. Y finalmente añade la fase de “comienzo”, aquí enlista cuándo y cómo tus clientes empiezan a usar tu producto o servicio. Por ejemplo: tus usuarios empiezan a usar tu producto en un periodo de prueba gratuito de 15 días.

Estas últimas características te ayudarán a tener un mayor control del mapa y no sentirte tan perdido, es decir te da mucha mayor estructura.

4. STORYBOARD 2.0

Un storyboard es una descripción gráfica muy detallada de como visualizamos nuestro prototipo. Esta nueva versión es mucho más rápida, la original nos decía que en un pizarrón dibujáramos 15 espacios y fuéramos dibujando y haciendo anotaciones en cada uno de ellos.

Esta versión 2.0 nos dice que en una pared de manera individual se pongan 8 post its de manera horizontal. Lo que vamos a hacer aquí es una especie de journey mapping, empezar a describir cual es el proceso de nuestro producto, desde la fase de descubrimiento (visto en el map 2.0) hasta que el cliente o usuario deja de usarlo o completa todo el journey. Vale la pena resaltar de nuevo que cada post it es equivalente a cada etapa de nuestro journey.

Vas a enumerar horizontalmente y en orden cronológico estas 8 etapas, y en cada una de estas, ya de manera vertical (hacia abajo) vas a anotar todas las acciones que ocurren en esa etapa y que debieran ser reflejadas en tu prototipo.

Una vez que cada participante haya terminado su storyboard se unen todos y el instructor será el encargado de eliminar las ideas repetidas, limpiar el storyboard y dejar solo una versión. Obviamente en este punto habrá mucha discisión pero para esos son los post its, para quitar y remover. A partir de aquí ya se podrá empezar a hacer gráficamente y con detalle el storyboard en equipo.

5. COMPROMISO

Algo que me gustó también es que el tomador de decisiones el día miércoles tiene que escoger que idea de solución debemos testar. Así que es buena idea que por escrito entregue al equipo las razones por las cuales tomó la decisión. Así que deberá justificarla de la siguiente manera.

Yo Juanita Pérez considero que debemos testar estar idea por ……..

Una foto, “como que no quiere la cosa”.

6. BONUS

Se muy paciente, hay tres cosas muy puntuales en las que al principio nos trabamos un poco, el mapa, la etapa de las preguntas; cómo deberíamos… , y el storyboard. Tal vez tu primer sprint sea un desastre, no decaigas. En cada sprint que realices irás tomando experiencia y mucho más práctica.

Espero haya sido de ayuda y de actualización este post.

Nos estamos leyendo la próxima semana.

Saludos

Marco Velasco

--

--